El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.
En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”.
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.
Clasificación del folklore
Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.
1. Folklore material o ergológico:
Al folklore material o ergológico el cual corresponde a los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre los mas conocidos las viviendas, mobiliario y utensilios caseros, comidas criollas, Artesanía tradicional, Alfarería, textilería.
2. Folklore social:
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
3. Folklore espiritual mental:
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literarios, supersticiones, magia, hechicería, medicina tradicional, arte popular, instrumentos musicales y artesanía.
El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. En una breve reseña de términos, instrumentos, platos, artesanía y música, resumiremos el folklore venezolano:
La música y danzas típicas venezolanas
Están fuertemente influenciadas por los atuendos, tradiciones y creencias religiosas de las tres razas que edificaron la población de nuestro país: Europea, amerindia y africana.
Las danzas populares están ampliamente extendidas como producto de la cultura criolla, sin embargo, los bailes típicos indios y otras manifestaciones puramente africanas pueden encontrarse en varias zonas del país.
El nacimiento de los instrumentos musicales venezolanos, se puede ubicar en los orígenes de las culturas aborígenes, europea y africana, estas tres influencias definitivamente marcan los patrones de nuestra música popular. Entre los bailes mas populares se encuentran:el carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano,el sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas,las turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los estados Lara y Falcón, el pájaro guarandol: comparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan,la burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del joropo. En la parte musical se destacan: El joropo, los tambores en las costas, la gaita, los galerones y el calipso.
Gastronomía venezolana

La religión

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Símbolos nacionales

El turpial es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
Fiestas tradicionales venezolanas


La artesanía
En Venezuela los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
Es importante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario