sábado, 18 de octubre de 2014

El folklore venezolano

El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.

En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”.

El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.


            Clasificación del folklore

Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.

1. Folklore material o ergológico:

Al folklore material o ergológico el cual corresponde a los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre los mas conocidos las viviendas, mobiliario y utensilios caseros, comidas criollas, Artesanía tradicional, Alfarería, textilería.

2. Folklore social:

El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.

3. Folklore espiritual mental:

El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literarios, supersticiones, magia, hechicería, medicina tradicional, arte popular, instrumentos musicales y artesanía.

El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. En  una breve reseña de términos, instrumentos, platos, artesanía y música, resumiremos el folklore venezolano:


           La música y danzas típicas venezolanas

Están fuertemente influenciadas por los atuendos, tradiciones y creencias religiosas de las tres razas que edificaron la población de nuestro país: Europea, amerindia y africana.

Las danzas populares están ampliamente extendidas como producto de la cultura criolla, sin embargo, los bailes típicos indios y otras manifestaciones puramente africanas pueden encontrarse en varias zonas del país.

El nacimiento de los instrumentos musicales venezolanos, se puede ubicar en los orígenes de las culturas aborígenes, europea y africana, estas tres influencias definitivamente marcan los patrones de nuestra música popular. Entre los bailes mas populares se encuentran:el carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano,el sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas,las turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los estados Lara y Falcón, el pájaro guarandol: comparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan,la burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del joropo. En la parte musical se destacan: El joropo, los tambores en las costas, la gaita, los galerones y el calipso.



Gastronomía venezolana

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal)y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.


 La religión

En Venezuela La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo.

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.


Símbolos nacionales

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A saber: La orquídea o Flor de mayo, fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830. El araguaney es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
El turpial es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.


Fiestas tradicionales venezolanas

Estas están profundamente influenciadas por las creencias de origen católico, tiene sus raíces en la época de la conquista cuando los misioneros en su afán catequizador impuso un calendario que coincidiera con las tradiciones paganas de negros he indígenas, pero estos los adaptaron introduciendo elementos propios de sus costumbres y tradiciones ofreciendo un tipo de fiestas totalmente novedoso.

A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría exponentes de sólidas tradiciones locales, van conformando ciclos diversos con características propias. La Navidad, es uno de los ciclos más ricos y variados; comienza regionalmente en noviembre, con la irrupción de la gaita en las fiestas zulianas dedicadas a la Virgen de la Chiquinquirá, y termina en febrero con la celebración andina de la Virgen de la Candelaria.A partir de ese momento se inicia el Carnaval y luego la Cuaresma, en el que destacan el Carnaval del Callao y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del país. A continuación, entre Mayo y Junio, y coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y éstos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito y mas tarde las celebraciones  a las vírgenes del Carmen, de Coromoto, del Valle, de las Mercedes y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza como María Lionza, a quien se le rinde un especial culto el 12 de Octubre. Y así el ciclo se reinicia en Noviembre con el arribo de la Navidad.


                          La artesanía

En Venezuela los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan  como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.




      






         
          Es importante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.

Técnicas Didácticas

            La entrevista

Es una estrategia basada en la interacción social, en donde el conocimiento científico se obtiene a partir de una fuente oral;  un  diálogo estructurado entre dos o más personas con la finalidad de recolectar datos y dar a conocer una realidad.

Esta metodología en particular promueve habilidades de pensamiento, tales como: planificar, formular preguntas, comunicar y promueve el aprendizaje auditivo de los alumnos, donde por medio de las narraciones del entrevistado van realizando sus juicios críticos a cerca del tema presentado.

          La entrevista consta de tres partes:

1. Presentación: El entrevistador presenta el tema brevemente y comparte algunos antecedentes del entrevistado.

2. Cuerpo: El entrevistador realiza preguntas breves y claras al entrevistado.

3. Cierre: Se realiza un resumen de lo hablado y se pueden agregar comentarios personales.


            El chat

El chat como estrategia pedagógica de evaluación formativa se considera una herramienta interactiva sincrónica que permite establecer diálogos de discusión y reflexión para generar conocimientos y retroalimentación inmediata. El Chat pedagógico debe ser normado de acuerdo a las características de la intención con que se va a utilizar. En el caso de la evaluación se plantean los criterios de evaluación formativa, negociados con los participantes y se elabora una agenda que contemple aspectos como: tema, tópico, caso a evaluar específico,  puntos a tratar, hora del encuentro, instrucciones claras de lo que se quiere evaluar y como se va a evaluar.


El facilitador es el moderador del encuentro y orienta el desarrollo de la actividad. Además elabora síntesis de los aspectos tratados y emite una retroalimentación efectiva de los logros alcanzados a cada uno de los participantes durante la actividad.





El seminario

El seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Es un estudio sistémico de un tema planteado por un grupo, cuyo propósito es lograr el conocimiento completo y especifico de un tema.

El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo "discípulo", pero empieza a ser él mismo profesor.



     El acuario

             Esta técnica se basa en la reunión de un grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema,se integra de 6 a 10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas (TIBURONES).

Pueden manejarse contenidos de tipo teórico que permitan el análisis y la síntesis de sus componentes. El instructor determina el tema y se fija los objetivos y los participantes se documentan sobre el tema.

    Entre los objetivos a lograr se encuentran: desarrollar la capacidad de expresar puntos de vista, favorecer el diálogo y la discusión informal,  participar en las discusiones, aprender a escuchar y a hablar, y fomentar la intervención democrática.

             El docente elaborará las preguntas para los “peces”, motivadores de la discusión, y las guías de observación para los “tiburones”, designará   a las personas que van a expresar sus puntos de vista y a discutirlas (peces) y elegirá las personas que van a observar cómo se realiza la discusión (tiburones). 

            Para el procedimiento se deberá motivar a los alumnos, indicando el valor y el objetivo de este tipo de trabajo, se debe elegir un cronometrista y al terminar el tiempo de observación y discusión, se distribuirán las preguntas y las guías de observación y discusión. Primeramente se exponen las conclusiones obtenidas por lo peces; enseguida se da lectura a las notas tomadas por los “tiburones”, siguiendo la guía de observación.


     
Torneos de equipos de aprendizaje ("Teams-Games-Tournement", TGT)

Los componentes principales de este método son: equipos de 4/5 alumnos y los "torneos de aprendizaje". Los equipos son el elemento cooperativo del TGT. La función primaria del equipo es preparar a sus miembros para hacerlo bien en el "torneo".

          El trabajo empieza con una presentación inicial por parte del profesor. Después éste da a los equipos distintas fichas que recuerdan los contenidos presentados por el profesor y que serán también los incluidos en los torneos. Los miembros de los equipos estudian juntos, se ayudan mutuamente y se "examinan" unos a otros, para estar seguros de que todos los miembros del equipo estarán preparados para salir airosos de su torneo.

     Después de este periodo de preparación, los miembros de los equipos deben demostrar lo aprendido en el torneo, que normalmente se hace una vez a la semana. Para el torneo, los alumnos se asignan a "mesas de torneo", de 3 personas cada una. La asignación se realiza de forma que la competición en cada mesa sea justa: los tres alumnos que alcanzaron las puntuaciones más altas en el último torneo, en la mesa número 1; los tres segundos en la mesa número 2, y así sucesivamente. Los alumnos compiten en cada mesa en representación de su equipo.